Noticias
De acuerdo con Ernesto Acevedo Fernández, subsecretario de Industria, Comercio y Competitividad de la Secretaría de Economía, la industria de alimentos y bebidas es un actor clave para que la NOM 051 tenga éxito en la reducción de los casos de obesidad y sobrepeso, pues se requiere su compromiso para reformular los productos altos en sal, azucares, grasas y calorías.
El funcionario indicó que esta es una norma trascendental para los mexicanos, sin embargo, el compromiso recae en la industria, que de manera gradual deberá ofrecer productos cada vez más sanos.
Durante una conferencia, Acevedo Fernández destacó que de acuerdo con información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el costo de la obesidad en México en efectos de atención directos e indirectos es de 5.3% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que expresó: “Ese costo seguirá así durante los próximos 20 años si no tenemos acciones contundentes para frenar la epidemia de obesidad”.
El subsecretario expresó que confía en que el etiquetado será un éxito, no obstante, eso no resolverá por sí solo la epidemia de sobrepeso, y enfatizó que con la NOM 051 la autoridad busca cuidar los derechos de los consumidores a la información sobre los productos que consumen y advertir sobre las consecuencias negativas de un consumo excesivo de estos.
Otras noticias de interés

Exención arancelaria, efecto positivo en autopartes
El pasado 29 de abril de 2025, el gobierno de Estados Unidos

Mantienen acceso libre para componentes mexicanos
El gobierno estadounidense aplicó una suspensión temporal de tarifas del 25% a

Apodaca, municipio con más empleos en manufactura neolonesa
Durante el primer trimestre de 2025, cinco municipios de Nuevo León concentraron

Recorta CEPAL expectativa para México
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) redujo su

Producirá Yokohama llantas en Coahuila
Yokohama Rubber inició la construcción de una nueva planta dedicada a la

Resisten exportaciones mexicanas aranceles
México registró un crecimiento del 4% en sus exportaciones durante el primer